Rousseau, o el hombre-planta
The greatest delight which the fields and woods minister is the suggestion of an occult relation between man and the vegetable (R. […]
The greatest delight which the fields and woods minister is the suggestion of an occult relation between man and the vegetable (R. […]
Estrategia electoral y presencia en movimientos sociales. Aportación a la Tribuna Abierta del PCA (aquí). Actualmente estamos inmersos en un debate preparatorio […]
Hoy nos enfrentamos con una crisis de identidad que pone a prueba todo el sentido de una propuesta política con mucha historia pero también con muchas incertidumbres. Como dijera cierto aforista: todo es caos y desorden bajo los cielos, la situación es excelente. Si algo sabemos desde Freud, todo aquello que reprimimos de nuestra conciencia termina regresando en lo real (en forma de síntomas, sueños o lapsus). Y mucho de la historia política reciente de este país parece un retorno de lo […]
Lo bello y el bien son lo mismo porque se fundamentan en lo mismo, la forma. Por eso se canta al bien […]
En su imprescindible saga del padre Brown, G. K. Chesterton prueba una evidencia que conviene recordar en los actuales tiempos en que, parafraseando la falsa cita de Dostoyevski (popularizada por primera vez por Sartre), la muerte de Dios nos convence de que todo está permitido. El muy tradicionalista y reaccionario Chesterton no duda en ningún momento de que el católico deba mancharse las manos con el mundo real y concreto, consecuentemente con su compromiso con el ideal moral. El católico de Chesterton […]
El próximo 19 de noviembre es el Día Mundial de la Filosofía, esa materia que la LOMCE se está encargando de sacar de las aulas. Theodor Adorno declaró en un famoso documento: «la exigencia de que Auschwitz no se repita es la primera de todas en la educación». Los filósofos siempre exageramos demasiado, se nos dirá, pues aparentemente nuestras condiciones de vida distarían mucho de aquellas condiciones que hicieron posible el horror absoluto en la forma del procesamiento industrial de seres humanos […]
En sus reaccionarios Recuerdos de la Revolución de 1848, Alexis de Tocqueville recuerda su advertencia a los de su clase: torres más altas han caído, y nosotros nos encontramos dormidos sobre un volcán. Tocqueville fue muy consciente de que, tras el derrumbe del Antiguo Régimen, ya no quedaban grandes prerrogativas y grandes privilegios (o «derechos») que se interpusieran entre el pueblo y el sacrosanto derecho a la propiedad. En las clases populares se gestaba un clima prerrevolucionario: las opiniones, la ideología que […]
Cuando el 15M nos llevó a las calles, los militantes de la organización política que era mayoritaria en las mismas (y que fue impulsora desde el principio) se preguntaban a menudo por qué debían esconder las siglas en el anónimo movimiento de masas, que era cualquier cosa menos espontáneo –no por nada, sino porque nada es espontáneo en el mundo: y nosotros, como tantos otros que se organizaban y trabajaban allí, éramos la prueba viviente de ello. Existía la tensión entre la […]
En algún lugar recordaba Zizek cómo algunos de los mayores poetas y escritores del siglo XX se habían caracterizado por tener profesiones grises: oficinistas, banqueros… Dos de los ejemplos que enumeraba eran Kafka y T. S. Eliot. Esto significa que la creación literaria no es una tarea para las almas «sensibles», sino un gris empeño de experimentación con las formas del lenguaje, que exige una absoluta disciplina.
Esta mañana a las 11:00, unas 65 personas acudieron al Ateneo de Málaga para arropar la presentación ante la prensa de Ahora en Común en Málaga. La rueda de prensa dió inicio con la repulsa por el nuevo crímen de violencia de género en Mollina, y recordando el llamamiento a participar esta tarde a las 20:00 en la concentración convocada por Violencia Cero en la plaza de la Constitución. María Gallardo leyó el manifiesto, e intervinieron como portavoces también Pilar Iglesias y […]