El concepto de ideología en el Marx maduro

En los textos del Marx maduro encontramos planteada una teoría del método científico (en economía política) entendido como proceso de «aproximaciones sucesivas». El punto de partida de la investigación no es la experiencia sensible, sino una representación (Vorstellung) caótica de la totalidad. El punto de partida del proceso de conocimiento es, para Marx, la ideología. En nuestra lectura del apartado del fetichismo de la mercancía en El capital descubriremos las resonancias lacanianas del planteamiento de Marx. Seguir leyendo en Isegoría, nº 50 []

República y poder constituyente

Ayer, miles en todo el país nos manifestábamos por el referéndum sobre la monarquía. En Málaga, esta manifestación fue convocada conjuntamente por 14 organizaciones (y espero no dejarme a nadie en el tintero): Alternativa Republicana, Comisiones Obreras, Equo, Foro de Debate Republicano, Frente Cívico Somos Mayoría, Izquierda Anticapitalista, Izquierda Unida, Partido Comunista de Andalucía, Podemos, Red de Municipios por la Tercera República, RPS (Republicanos), Unión Cívica Andaluza por la República, Unión de Juventudes Comunistas de España y Unión General de Trabajadores.

Una agenda republicana

  «A vista de este ejemplo, ciudadanos, antes morir que consentir tiranos» Ayer, horas después del anuncio por parte del gobierno y de la comparecencia donde el ciudadano Juan Carlos de Borbón anunciaba su abdicación, miles de españoles se lanzaron a las calles reclamando el derecho a decidir sobre la continuidad de la monarquía o la instauración de la república.

Repetir Izquierda Unida

Sólo el tiempo confirmará si el terremoto electoral de ayer constituye un accidente coyuntural o marca un cambio de ciclo político para el que la izquierda debe estar preparada. Llevamos varios años diciendo que los consensos de la España de 1978 se están tambaleando, conjuntamente con el referente institucional de dichos consensos, el bipartidismo antes hegemónico de PP y PSOE. Anoche estas fuerzas volvieron a tocar suelo, la candidatura de La Izquierda Plural en la que convergen Izquierda Unida y otras diez []

Dirigentes y dirigidos

De acuerdo con Lebowitz, la contradicción entre la «vanguardia» y el pueblo, políticamente pasivo en el contexto de un pacto social asimétrico, se hallaba en el mismo centro del Socialismo Real. Lebowitz propone un Socialismo del siglo XXI, basado en la participación democrática en el proceso económico, contra la «lógica de la vanguardia». En este artículo, discutimos la aportación de Lebowitz. Concluimos examinando el papel de las organizaciones políticas en el mundo actual. Leer el artículo completo en Astrolabio, revista internacional de []

La batalla del agua

¿Por qué la subida del agua impuesta por EMASA y por el alcalde de Málaga es un frente donde tenemos que estar y donde no debemos ceder ni un solo palmo de terreno? En este texto quiero explicar algo de lo que ha sucedido desde que empezamos a organizarnos y hasta el momento presente, cuando tenemos una fecha de movilización. Y quiero dejar claro por qué este es un episodio de lucha de clases más allá de lo obvio (de la agresión []

La crisis de la escuela en el marco de la crisis de régimen

1. La escuela, aparato ideológico En los años 70, un filósofo marxista francés llamado Louis Althusser teorizó que en las sociedades antagónicas (divididas en clases sociales) el poder de una clase sobre las demás es el resultado: De la acción directa del aparato del Estado sobre la sociedad (represión) Del efecto de la ideología que cohesiona a la sociedad en torno a una concepción del mundo, y sobre todo dota a los individuos de una identidad personal y los integra asumiendo un []

Sobre el bloque social

«el término de capital financiero no cubre, como se suele creer, el capital bancario. De hecho, este es el sentido que reviste, de manera muy definida, en Hilferding; pero Lenin, a la vez que presenta a veces deslizamientos a tal respecto en su texto sobre El Imperialismo, se guarda bien de abonar esta confusión. Mantiene siempre, contra Hilferding, el papel determinante del capital productivo, y la reproducción, bajo el imperialismo, de la distinción entre éste y el capital-dinero, siguiendo en esto a []

Hegemonía y proceso constituyente

1. Ideología y hegemonía El político y pensador Antonio Gramsci fue el artífice de una de las formulaciones más importantes del concepto de ideología dentro de la tradición marxista. Gramsci cuestiona formulaciones que reducen el concepto de lo ideológico a «falsa conciencia», a «producto intelectual» (la formulación de Marx y Engels en La ideología alemana) o a punto de vista parcial vinculado a la experiencia cotidiana de la clase burguesa y desvinculado del punto de vista totalizador (Lukács). Para Gramsci, la ideología []

La relevancia del giro althusseriano en la teoría de la ideología

Pocos términos resultan ser tan difusos como el de “ideología”. Acuñado por Destutt de Tracy en plena Revolución Francesa, nace de la pretensión ilustrada de que todo saber es susceptible de fundamentación, así como de las convicciones racionalistas sobre la unidad de la ciencia. De este modo, y tomando la herencia de una problemática inaugurada por el propio Descartes (la problemática sobre la naturaleza y origen de las ideas), se constituye la ideología como una “ciencia de las ideas” en cuanto tales []