Un infinito probable. La apuesta de Pascal
En los Pensamientos, la obra póstuma y fragmentaria del físico y matemático Blaise Pascal (1623-1662), desarrolla éste el famoso argumento que conocemos […]
En los Pensamientos, la obra póstuma y fragmentaria del físico y matemático Blaise Pascal (1623-1662), desarrolla éste el famoso argumento que conocemos […]
«Postverdad» ha sido la palabra del año 2016. Pero su celebridad debería ponernos alerta. ¿Y si este concepto, que se emplea para […]
En su artículo titulado «Freud y la filosofía», Michel Tort toma por objeto las relaciones entre filosofía y psicoanálisis,1 desde el punto […]
En su crítica a Feuerbach, Marx alegaba que no bastaba con invertir la religión y caracterizar a las divinidades como esencia humana […]
Un día, galopando por los bosques de Münchhausen, traté de saltar con mi caballo sobre una ciénaga que encontré en mi camino. […]
Lo bello y el bien son lo mismo porque se fundamentan en lo mismo, la forma. Por eso se canta al bien […]
En algún lugar recordaba Zizek cómo algunos de los mayores poetas y escritores del siglo XX se habían caracterizado por tener profesiones grises: oficinistas, banqueros… Dos de los ejemplos que enumeraba eran Kafka y T. S. Eliot. Esto significa que la creación literaria no es una tarea para las almas «sensibles», sino un gris empeño de experimentación con las formas del lenguaje, que exige una absoluta disciplina.
En los textos del Marx maduro encontramos planteada una teoría del método científico (en economía política) entendido como proceso de «aproximaciones sucesivas». El punto de partida de la investigación no es la experiencia sensible, sino una representación (Vorstellung) caótica de la totalidad. El punto de partida del proceso de conocimiento es, para Marx, la ideología. En nuestra lectura del apartado del fetichismo de la mercancía en El capital descubriremos las resonancias lacanianas del planteamiento de Marx. Seguir leyendo en Isegoría, nº 50 […]
1. Ideología y hegemonía El político y pensador Antonio Gramsci fue el artífice de una de las formulaciones más importantes del concepto de ideología dentro de la tradición marxista. Gramsci cuestiona formulaciones que reducen el concepto de lo ideológico a «falsa conciencia», a «producto intelectual» (la formulación de Marx y Engels en La ideología alemana) o a punto de vista parcial vinculado a la experiencia cotidiana de la clase burguesa y desvinculado del punto de vista totalizador (Lukács). Para Gramsci, la ideología […]
Pocos términos resultan ser tan difusos como el de “ideología”. Acuñado por Destutt de Tracy en plena Revolución Francesa, nace de la pretensión ilustrada de que todo saber es susceptible de fundamentación, así como de las convicciones racionalistas sobre la unidad de la ciencia. De este modo, y tomando la herencia de una problemática inaugurada por el propio Descartes (la problemática sobre la naturaleza y origen de las ideas), se constituye la ideología como una “ciencia de las ideas” en cuanto tales […]