Economía

Historia del pensamiento socialista: las «fuentes» del marxismo

En un texto ya clásico titulado “Las tres fuentes y las tres partes integrantes del marxismo”, Lenin había caracterizado la doctrina de Marx como continuadora directa de los grandes representantes del siglo XIX en filosofía, economía política y socialismo: La historia de la filosofía y la historia de la ciencia social muestran con diáfana claridad que en el marxismo nada hay que se parezca al «sectarismo», en el sentido de que sea una doctrina fanática, petrificada, surgida al margen de la vía []

Financiarización y neoliberalismo

En el presente post seguimos un artículo de David M. Kotz titulado «Financiarización y neoliberalismo». 1. El neoliberalismo desde la teoría de las Estructuras Sociales de Acumulación Si algo parece característico de la era neoliberal (que viene desde finales de los 70), es el papel creciente que han jugado las finanzas en la economía. Algunos autores (como Dumenil y Levi) han considerado que este «dominio de las finanzas» explica el surgimiento de las instituciones neoliberales. El ensayo de Kotz sostiene una perspectiva []

Los ciclos largos del capitalismo según Nikolái Kondrátieff

El presente post recoge un par de epígrafes rescatados de un trabajo de doctorado de hace varios años. Aunque es francamente mejorable, no tengo tiempo ahora para repasar el tema y reescribir todo el texto. Lo recupero porque la teoría de Kondrátieff es relativamente recurrente (está presente en todos los planteamientos sobre ciclos largos desde Ernest Mandel a Giovanni Arrighi), y conviene tener alguna idea de ella. La segunda parte de este post es un análisis de la teoría de Kondrátieff realizado []

La innovación tecnológica en el capitalismo y en el socialismo

Este post recoge notas de lectura de un artículo de David M. Kotz algo antiguo (data de 2000) acerca de la innovación tecnológica en el capitalismo y el socialismo. Se titula Socialism and innovation. El trabajo me parece de especial relevancia en estos momentos, cuando acabamos de constatar, vía recortes, que el estado español está experimentando unas dificultades enormes (y una falta de voluntad, también) para asignar una financiación medianamente decente, vía Presupuestos Generales del Estado, a la investigación y del desarrollo []

De la crisis financiera al estancamiento económico (4)

En esta cuarta entrada de la serie, continuamos estudiando la teoría de Paul M. Sweezy sobre el estancamiento de las economías capitalistas. Extraigo algunas ideas de su célebre Teoría del desarrollo capitalista (escrita en 1942 y publicada en el 46), que por cierto sigue siendo uno de los comentarios más ricos y didácticos de la obra de Marx. La teoría marxiana del valor implicaba, como sabemos, una teoría de la crisis: los capitalistas, en última instancia, son incapaces de vender las mercancías []

Historia del marxismo. La «Crítica del programa de Gotha»

A finales de los años 60 del siglo XIX, dos organizaciones hegemonizaban el panorama político izquierdista en Alemania. Por un lado estaba el Partido Obrero Socialdemócrata, que se definía como una organización marxista, aunque tanto sus dirigentes como el grueso de la militancia distaban mucho de conocer la teoría de Marx y Engels en profundidad. Junto con la socialdemocracia, existía otro grupo de izquierdas: la Unión General de Obreros Alemanes, dirigida por los seguidores de F. Lassalle, promotor de un sistema de []

De la crisis financiera al estancamiento económico (3)

El análisis del libro The Endless Crisis: How Monopoly-Finance Capital Produces Stagnation and Upheaval from the United States to China de John Bellamy Foster y Robert W. McChesney, que comentábamos en el primer post de esta serie, pretende proseguir el análisis de Sweezy. Las tres tendencias enumeradas por Sweezy en el artículo arriba citado, se habrían desarrollado para generar un capitalismo monopolista-financiero (monopoly-finance capital), por el cual las economías de EEUU, Europa y Japón habrían caído en una trampa de estancamiento-financiarización. El []

De la crisis financiera al estancamiento económico (2)

El texto que mencionábamos en el post anterior se fundamenta en una serie de principios teóricos compartidos desde los estudios de Paul M. Sweezy sobre el capitalismo monopolista. Encontramos una síntesis de su postura en un texto tardío titulado “More (or less) on Globalization” y publicado en la Monthly Review 49, nº 4 (septiembre 1997). En este breve texto, Sweezy comienza caracterizando la globalización como un proceso fundamentado en la esencia del capitalismo como sistema expansivo tanto interna como externamente. El análisis []