Dialéctica 101: Hegel
En un post anterior sobre Platón para esta misma serie de artículos acerca de la dialéctica, hablábamos de la relación entre aquél […]
En un post anterior sobre Platón para esta misma serie de artículos acerca de la dialéctica, hablábamos de la relación entre aquél […]
INTRODUCCIÓN: SOBRE LA «LÓGICA» ARISTOTÉLICA Aristóteles no conoce la palabra «lógica». Según Ross, el término «lógica» no aparecería hasta la época de […]
En jerga académica, «101» es la designación que en las universidades anglosajonas reciben los cursos introductorios. Con el presente post, comenzamos un […]
Llevo una temporada revisitando los clásicos. Si recordáis algo de Platón, puede que os suene la mala opinión que tenía de los […]
Entradas anteriores: El Banquete de Platón (I): verdad y goce. El Banquete de Platón (II): amor como producción Cuando Sócrates ha terminado […]
Viene de una entrada anterior: El Banquete de Platón (I): Verdad y goce. La conexión entre el amor y la sabiduría, entre […]
«El banquete» de Platón comienza con Fedro afirmando algo que puede parecer chocante: a diferencia de otros dioses, ningún poeta ha dedicado […]
Cuando Platón, en la Carta VII, declaraba que sólo podía haber justicia en la ciudad si los reyes se convertían en filósofos […]
“Un hombre libre en nada piensa menos que en la muerte” (Spinoza) La historia del comunismo, esa historia que trasciende el siglo XX hacia todas las organizaciones emancipadoras de lo colectivo, hasta Espartaco y más allá, es fundamentalmente la historia de un modo de amar. Por esa razón, no es extraño que muchos hayan confundido el comunismo (honrada o interesadamente) con el cristianismo, que en numerosos puntos críticos es su opuesto. Porque si el cristianismo pretende restaurar el sentido trascendente del mundo, […]