Política materialista: encuentro con Juanma Aragüés

Ayer en Sevilla, desde la Fundación de Investigaciones Marxistas presentamos los dos últimos libros de Juan Manuel Aragüés: El dispositivo Karl Marx y Deseo de multitud. Nuestro agradecimiento en primer lugar a la Fundación de Estudios Sindicales y Cooperación de CCOO-A por cedernos el espacio, a la librería La Fuga por ponernos a disposición los ejemplares, y al PCA de Sevilla por ayudar en la organización del encuentro.

¿Qué lugar le corresponde a la filosofía marxista? Entre la ciencia del modo de producción capitalista y la necesidad de organizar al pueblo contra el neoliberalismo y el neofascismo, ¿sirve para algo que nos paremos a a hablar de filosofía y de materialismo?

En el primero de los libros que ayer presentamos, El dispositivo Karl Marx. Potencia política y lógica materialista, Juanma Aragüés reivindica una lectura filosófica de Marx altamente heterodoxa, que es lo que necesitamos precisamente en el momento actual.

Althusser decía que ser materialistas significaba “no contarse cuentos”. Pero es que el propio marxismo, que como decía Lenin no es algo que cae del cielo sino que es el heredero de lo mejorcito que ha dado la cultura moderna occidental (en economía, en política y en filosofía) debe estar siempre atento y vigilante para que cuando toma algo de esa tradición moderna, no se vaya a llevar también sus cuentos y sus ilusiones. Esta es la naturaleza contradictoria del marxismo, que no en vano es hijo de las contradicciones de la propia modernidad.

Así ha pasado durante muchos años respecto al concepto de la historia. El propio Marx es muy a menudo ambiguo al respecto. Por un lado, nos podemos encontrar en Marx los mitos modernos de la historia: el etapismo, el progresismo, el teleologismo (pensar que la historia conduce de manera automática a una finalidad intrínseca). Por otro lado, nos encontramos una reivindicación de la práxis y un cuestionamiento del materialismo contemplativo o mecanicista, con su concepción típicamente moderna del sujeto.

En los dos libros que presentamos, Juanma reivindica este materialismo que no se cree esos cuentos de la modernidad y que nos reclama pensar de otra manera para construir una nueva subjetividad antagonista. En primer lugar, tenemos que poner en cuestión un concepto de la subjetividad que viene de Descartes, y que entiende el sujeto como sustancia, como algo ya dado, centrado y dotado de una esencia humana atemporal. Frente a esta noción idealista de la subjetividad, típica de la modernidad con la que Marx abre vías alternativas, hay que recordar las Tesis sobre Feuerbach: la esencia del ser humano es su práctica social. Tirando de este hilo, Aragüés reivindica una teoría materialista del sujeto que ponga el acento en la transformación, en el devenir y la multiplicidad.

El sujeto no se entiende ya como un ser permanente y estático, sino como el efecto de múltiples mediaciones, el producto de instituciones y discursos diversos. Y en relación con ello, el sujeto antagonista se entiende por tanto no como Sujeto de la historia ni como causa de la misma, sino como efecto de procesos de subjetivación, fruto de una realidad múltiple y en devenir.

Y aquí llegamos a las implicaciones políticas del gesto materialista que nos propone Juanma Aragüés. ¿Por qué es tan importante hablar hoy de filosofía y de materialismo? Porque si no pensamos que el sujeto antagonista está en su casa esperando a poner una papeleta de Unidas Podemos en la urna, si pensamos más bien en cómo se construye esa subjetividad antagonista, empezaremos a poner el acento en qué prácticas disponemos para producir tal subjetividad.

Ser materialistas significa que no nos basta con decirle a una persona que, puesto que su renta procede del salario, es clase obrera y tiene que votar en consecuencia. Ser materialistas significa darnos cuenta de cómo los barrios obreros se van transformando, cómo la clase persiste, porque en una economía capitalista siempre va a estar ahí, pero se adapta y toma forma en identidades diversas (culturales, nacionales, políticas). Ser materialistas significa reforzar un sujeto revolucionario que como bien señala Aragüés, es un sujeto plural e integrador. Y por eso, como concluye en Deseo de multitud, ahora tenemos que pensar en cómo producimos ese poder del pueblo, esa democracia, transformando el esquema moderno de la política representativa (que es inevitable) pero abriéndolo a espacios más amplios de participación, adaptables, que no se apeguen demasiado a sentimientos identitarios por unas siglas determinadas (sean las de IU o las de Podemos).

Esta presentación nos pilla en un momento sensible políticamente. Un momento donde debemos reflexionar, sin flagelos pero desde la autocrítica. ¿Dónde está la gente con la que vamos a transformar las cosas? O por hablar en negativo, que también es necesario, ¿adónde se ha ido ese activista del barrio que nos echaba una mano pegando carteles? ¿Dónde está esa profesora de la universidad que venía a dar charlas? ¿Y la de la asociación de vecinos que dejó de venir a nuestras reuniones? Como dice Juanma, para eso, lo que necesitamos es escucha, traducción y deseo. Escuchar a quien no piensa lo mismo que nosotros, a quien no nos vota o no sabe que existimos, o a quien milita en el espacio que más rabia nos dé. Motivos tendrá. Traducción, porque venimos de tradiciones muy diversas desde las cuales no hemos aprendido a entender al otro, y necesitaremos seguramente de mediadores que nos ayuden. Y por último, deseo, ganas de encontrarnos, eso que siempre ha caracterizado al pensamiento revolucionario que es trabajar con el que es diferente a nosotros porque nos enriquece.

EIt6JzNWsAECNUD.jpeg

2 replies »

  1. Gracias, desde Panamá con aprecio e interés comparto su reflexión necesitamos análisis constructivos de nuestras realidades y el avance de nuestras luchas históricas de ayer hoy y mañana

    Obtener Outlook para Android

    ________________________________

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: