De la política clásica al activismo en red
Artículo publicado en Mientras Tanto, mayo de 2017. El ciclo político de movilizaciones iniciado con el 15-M, y continuado por las Mareas […]
Artículo publicado en Mientras Tanto, mayo de 2017. El ciclo político de movilizaciones iniciado con el 15-M, y continuado por las Mareas […]
1. Un poco de historia: el PCE en transición En 1976, el plenario del Comité Central del Partido Comunista de España aprueba, […]
Apenas ha comenzado el curso político, que realmente tiene su pistoletazo de salida en las elecciones gallegas y vascas de ayer. Y […]
El ciclo político de movilizaciones iniciado con el 15-M, y continuado por las Mareas y por las Marchas de la Dignidad, se […]
La dispersión de la izquierda es un problema real. Precisa respuestas reales y valientes, y no se puede ignorar o menospreciar. Dichas respuestas no pueden quedarse en el cortoplacismo de lo electoral, y ahí reside la primera paradoja. No hay unidad popular sin poder popular detrás. No hay consenso y acuerdo entre organizaciones políticas si la gente no supera la dinámica tan tradicional de representantes-representados, toma el protagonismo y fuerza a que prime el interés colectivo sobre el interés particular.
1. Del intelectual ilustrado al intelectual de partido “Cognitariado” es un concepto propuesto por Franco Berardi, Bifo, para designar una emergente clase social urbana de trabajadores creativos y vinculados a las nuevas tecnologías, depauperada tras la crisis de las empresas puntocom y el predominio de los grandes monopolios. En su artículo “Del intelectual orgánico a la formación del cognitariado”, Berardi trata de desmontar el concepto del intelectual en la tradición moderna y revolucionaria, para presentar al cognitariado como la clase de los […]
Los consumidores de esta marca de moda posiblemente no se manifiesten, pero en esas circunstancias sólo lo harían para exhibirse glamourosamente. Es la otra cara de la moneda del que hace trabajo militante, pero cuyo fin político es difuso o inexistente (o sólo expresa un cabreo prepolítico). Lo que caracteriza a la acción política no es el hecho de pegar un cartel o manifestarse, sino el modo de hacerlo, dotándolo verdaderamente de un sentido político: crecimiento, acumulación de fuerzas en torno a […]
Segundo aniversario del 15M. ¿Qué es lo que nos queda de aquel acontecimiento? ¿Dejó el 15M alguna herencia viva que debamos celebrar? Una y otra vez he oido en la calle a activistas decir una cosa y la contraria, en privado y en público, en la calle o en los blogs, en los estados de euforia y en los momentos de pesimismo. Parece que no tengamos claro cómo encajar ese acontecimiento que estalló hace dos años, y en consecuencia, nuestra valoración del […]
Cuenta François Dosse en su excelente Historia del estructuralismo que, en 1953, Foucault lloró al conocer la noticia de la muerte de Stalin. ¿Cómo sucedió que toda una generación criada en el estalinismo iba a soltar amarras pronto, para engendrar una nueva moda cultural ambigua respecto del marxismo y abierta a la postmodernidad? ¿Cómo perdió el Partido Comunista Francés aquella relación privilegiada con los intelectuales jóvenes, que más tarde se iban a apartar de sus filas o iban a independizarse políticamente para […]