Ganar Andalucía
Andalucía vuelve a ser, en esta XXI Asamblea de IULV-CA, un territorio donde ensayar fórmulas que pueden condicionar, para bien, los procesos […]
Andalucía vuelve a ser, en esta XXI Asamblea de IULV-CA, un territorio donde ensayar fórmulas que pueden condicionar, para bien, los procesos […]
1. Un poco de historia: el PCE en transición En 1976, el plenario del Comité Central del Partido Comunista de España aprueba, […]
En los peores tiempos de la política de la Komintern que desembocó en la victoria del fascismo, cuando los partidos comunistas apelaban […]
El resultado electoral de junio nos ha parecido a todas y a todos un resultado agridulce: jamás esperamos vernos en un resultado como este, y sin embargo nos ha parecido poco porque las expectativas estaban por las nubes. Pero pasada la primera impresión (que me complace ver que hemos sabido llevar muy bien) va siendo hora de alejarse del detalle y observar la pintura en su conjunto. Resumo la coyuntura actual en cuatro grandes ejes: la oposición al bipartidismo, la referencia de […]
En algún lugar recordaba Zizek cómo algunos de los mayores poetas y escritores del siglo XX se habían caracterizado por tener profesiones grises: oficinistas, banqueros… Dos de los ejemplos que enumeraba eran Kafka y T. S. Eliot. Esto significa que la creación literaria no es una tarea para las almas «sensibles», sino un gris empeño de experimentación con las formas del lenguaje, que exige una absoluta disciplina.
Ayer desde las seis de la tarde se celebró la primera asamblea de Ahora en Común en Málaga, en el local que comparten Equo y Podemos en Málaga Oeste. El aire acondicionado no daba más de sí, pero las más de ciento cincuenta personas que allí nos agolpábamos podíamos con todo. No veíamos una asamblea tan potente desde hacía un año. Y esto no es nada, comparado con lo que puede ser la asamblea que va a tener lugar el 25 de julio y […]
La dispersión de la izquierda es un problema real. Precisa respuestas reales y valientes, y no se puede ignorar o menospreciar. Dichas respuestas no pueden quedarse en el cortoplacismo de lo electoral, y ahí reside la primera paradoja. No hay unidad popular sin poder popular detrás. No hay consenso y acuerdo entre organizaciones políticas si la gente no supera la dinámica tan tradicional de representantes-representados, toma el protagonismo y fuerza a que prime el interés colectivo sobre el interés particular.