Historia del pensamiento socialista: las «fuentes» del marxismo

En un texto ya clásico titulado “Las tres fuentes y las tres partes integrantes del marxismo”, Lenin había caracterizado la doctrina de Marx como continuadora directa de los grandes representantes del siglo XIX en filosofía, economía política y socialismo: La historia de la filosofía y la historia de la ciencia social muestran con diáfana claridad que en el marxismo nada hay que se parezca al «sectarismo», en el sentido de que sea una doctrina fanática, petrificada, surgida al margen de la vía []

Constitucionales y constituyentes

Uno de los trucos dialécticos más fáciles del ideario de la nueva derecha, tendente a reaparecer cada vez que se intensifican las políticas antipopulares, es el que consiste en llamar “conservadores” o “reaccionarias” a las organizaciones (partidos, sindicatos…) y a las mayorías sociales que simplemente defienden sus derechos adquiridos. De este modo, y aunque delate las contradicciones internas de una derecha que hasta ahora se reclamaba garante de la Constitución, volveremos a escuchar este tipo de comentarios contra una izquierda que se []

Fraguando el golpe electoral: la teoría de la “clase política” y la antipolítica

Esta es una entrada escrita con prisas y sin sutilezas, avisados quedan. Espero dejar claras al menos un par de ideas. El periódico El País ha publicado un artículo de César Molinas[1] titulado “Una teoría de la clase política española”.[2] En este título hay al menos dos errores: ni existe una “clase política”, ni nos encontramos ante una verdadera “teoría”, sino más bien ante un ejercicio ideológico de justificación para futuras y más que previsibles maniobras políticas: en primer orden, la reforma []

Sobre el impacto popular del fascismo (Poulantzas, 1976)

Si hay un error característico de cierta izquierda, es el abuso del concepto de «fascismo»: la policía es fascista, los jefes son fascistas, el Estado es fascista. Caemos en el abuso de una metáfora que ha perdido el rastro del fenómeno original con el que comparamos (inadecuadamente y dentro de un uso del lenguaje puramente emocional) estas muy diversas realidades. «Fascista» se convierte en una moneda de curso legal que, de tanto pasarnos de mano en mano, ha perdido todo rastro de []

Más allá del binomio legalidad-legitimidad. Los límites autoimpuestos de la desobediencia civil

En los últimos años, de modo lento pero constante, se ha desarrollado un movimiento de protesta que ha germinado en distintas movilizaciones contestatarias: contra la guerra de Irak, contra el plan Bolonia y la Estrategia Universitaria 2015, y actualmente contra las políticas de austeridad. En el futuro inmediato, se esperan más medidas políticas de recorte a los servicios públicos, los derechos y los salarios de las clases populares, así como el más que previsible “rescate” de la economía española por parte de []

Los límites de las teorías soviéticas del derecho. Pašukanis y Poulantzas

Pašukanis y la primera generación de juristas soviéticos Lenin había sostenido en El Estado y la revolución la postura, encontrable en Marx, de que la realización de una sociedad comunista precisaba de una fase transicional (socialismo o «dictadura del proletariado») durante la cual se mantenían determinadas formas heredadas de la antigua sociedad burguesa y capitalista. Una de tales formas sería el derecho. En la medida en que el socialismo supone dar «a cada cual según su trabajo», en él subsiste el principio []

La normalización del gusto. La ideología estética de David Hume

 Hume desarrolla un pensamiento estético que se encuentra profundamente arraigado en las especificidades de la estética inglesa, y que recoge en buena medida las aportaciones de predecesores y contemporáneos, y aún más, su modo de hacer estética. En efecto, en Hume es evidente el enfoque lingüístico y crítico propio de la filosofía analítica.             Por otro lado, Hume tiene en común con otros estetas ingleses la preocupación por temas morales, lo cual debe entenderse en el contexto de sacudidas sociales que produjo []

El «sujeto revolucionario» ante el hecho del pluralismo en las sociedades capitalistas liberales

Uno de los temas más trillados en la izquierda, especialmente en los últimos tiempos de «apoliticismo», es el del sujeto revolucionario: ante las perspectivas de una tranformación radical de la sociedad, y sean cuales sean las líneas generales de dicha transformación (sea cual sea el programa político por el cual definitivamente nos orientemos las fuerzas transformadoras), ¿quién se ocupará efectivamente de llevarla a cabo? ¿Qué fuerzas sociales, clases o subclases, bloques de fuerzas, estratos o estamentos se agruparán definitivamente en torno al []

Grecia, Europa: la utopía del desarrollo capitalista

Artículo publicado en http://www.rebelion.org Desarrollo sin contradicciones En pleno “fin de los grandes metarrelatos” (Lyotard), algo hemos aprendido de las elecciones griegas, o de la irresponsable sumisión de políticos y destacados representantes económico-mediáticos de la sociedad civil hacia las medidas de ajuste: la utopía capitalista se mantiene vigente. Y es que en efecto, sólo se puede seguir apoyando a la derecha griega (la que amañó las cuentas del país para entrar en el club del euro, la que se endeudó comprando armamento []

Financiarización y neoliberalismo

En el presente post seguimos un artículo de David M. Kotz titulado «Financiarización y neoliberalismo». 1. El neoliberalismo desde la teoría de las Estructuras Sociales de Acumulación Si algo parece característico de la era neoliberal (que viene desde finales de los 70), es el papel creciente que han jugado las finanzas en la economía. Algunos autores (como Dumenil y Levi) han considerado que este «dominio de las finanzas» explica el surgimiento de las instituciones neoliberales. El ensayo de Kotz sostiene una perspectiva []