Una lanza por el postestructuralismo. «El marxismo y lo meramente cultural», de Judith Butler

Judith Butler es una filósofa feminista post-estructuralista, conocida por sus aportaciones a la llamada teoría Queer, condensadas en sus dos libros más conocidos: El género en disputa (1990) y Cuerpos que importan (1993). La teoría Queer [término macarra que como bien define el urban dictionary, viene a significar «raro» y por extensión homosexual] argumenta que la identidad sexual es fundamentalmente una construcción social y simbólica, enfrentándose a todas las perspectivas esencialistas y biologistas que consideran la diferencia y la identidad de género []

Valentin Voloshinov: la ideología y la filosofía marxista del lenguaje (2)

El segundo capítulo de la obra El marxismo y la filosofía del lenguaje está dedicado al problema de la relación entre base y superestructura, que Voloshinov considera estrechamente ligado a cuestiones de filosofía del lenguaje. Voloshinov cuestiona el planteamiento tradicional que piensa en una relación causal de determinación, por mecánico y no dialéctico. Critica que este planteamiento mecanicista plantea una mera conjunción externa de dos hechos accidentales. En el ejemplo del «hombre superfluo», una figura de la literatura rusa del siglo XIX, []

Valentin Voloshinov: la ideología y la filosofía marxista del lenguaje (1)

Valentin Voloshinov fue un lingüista ruso del círculo de Mijail Bajtin. Su obra fundamental es Marksizm i filosófiya yazyká (El marxismo y la filosofía del lenguaje), de 1929, en la cual presenta su teoría del lenguaje como signo ideológico. Voloshinov considera la ideología desde un típico enfoque representacionalista: la ideología se concibe como reflejo de la realidad (fiel o distorsionado, desde un punto de vista, etc…). O como significado, representación, figuración o  simbolización. Para Voloshinov, la ideología es un signo y «sin []

La temporalidad comunitaria: el tiempo del comunismo

“Un hombre libre en nada piensa menos que en la muerte” (Spinoza) La historia del comunismo, esa historia que trasciende el siglo XX hacia todas las organizaciones emancipadoras de lo colectivo, hasta Espartaco y más allá, es fundamentalmente la historia de un modo de amar. Por esa razón, no es extraño que muchos hayan confundido el comunismo (honrada o interesadamente) con el cristianismo, que en numerosos puntos críticos es su opuesto. Porque si el cristianismo pretende restaurar el sentido trascendente del mundo, []

El marxismo como teoría en potencia

1. ¿Es el marxismo una ciencia? No es una pregunta de sí o no, sino una pregunta que tiene que ser desmontada primero. Yo distinguiría «marxismo» o «marxismos» (como un cajón de sastre que agrupa teorías, prácticas e ideologías muy heterogéneas) del llamado «materialismo histórico» que es un concepto mucho más acotado que se encuentra planteado en su origen en los textos más económicos de Marx y que posteriormente está más o menos desarrollado en otra serie de obras teóricas. Hay relación, []

Ciclo «Filosofía maldita para atacar el presente»

Aviso de que está abierto el plazo para inscribirse en el V Ciclo «Nociones Comunes» bajo el título «Filosofía maldita para atacar el presente», organizado por el área de formación e investigación de la Casa invisible, y en el que yo mismo participo con una ponencia sobre el filósofo esloveno Slavoj Žižek. La inscripción cuesta unos 5 euros, aunque no creo que haya problema si se asiste como oyente. En mi exposición intentaré aclarar la teoría psicoanalítica de la ideología de Žižek. []

Hacia la huelga social

En un evento de Facebook donde se llama a la participación en la Huelga General del 14 de noviembre, veo con sorpresa cómo una gran cantidad de usuarios ha clicado en «puede que asista». Hay mucha gente que quiere ir a la huelga y cree que, en un sentido tradicional de una convocatoria de huelga dirigida al mundo del trabajo, no se halla en condiciones de hacerlo. Por eso es tan importante convertir la huelga general en una huelga social. ¿Qué es []

La Alternativa Social, Democrática y Anticapitalista del PCE

El ASDA es la adaptación al momento actual de la línea política marcada en el XVIII Congreso del PCE.             Tras el XVIII Congreso, el Comité Federal elabora un informe político (febrero 2010) donde avanza ya que el gobierno de Zapatero no actuará ante la crisis por la vía de la inversión social, sino por medio de recortes y de una reforma laboral agresiva. Ante esta situación, nace la Alternativa Social Anticapitalista, que busca orientar una política de alianzas amplias en torno []

Algunas notas sobre huelga, democracia y pacto social

Un centro de trabajo no se reduce a una suma de relaciones individuales entre cada uno de los trabajadores y sus empleadores. La empresa es un espacio cerrado, privatizado, donde tiene lugar la producción social de bienes y servicios. Esto signficia que es un fragmento esencial de la sociedad, donde se toman decisiones que afectan al conjunto de ésta (qué producir, cómo producir, etc).

Historia del pensamiento socialista: el «marxismo» del joven Marx (hasta 1845)

Advertencia preliminar: el problema de la “ruptura” en la obra de Marx Una determinada interpretación, introducida por Louis Althusser, divide la obra de Marx en dos etapas: la primera etapa humanista (cercana a Feuerbach) y la segunda, científica. El punto de separación se situaría en 1845, año de La ideología alemana y las Tesis sobre Feuerbach, marcado por lo que Althusser denomina una “ruptura epistemológica”. Se trata de un término que toma de Gastón Bachelard (un epistemólogo o filósofo de la ciencia []