Las lágrimas de Foucault

Cuenta François Dosse en su excelente Historia del estructuralismo que, en 1953, Foucault lloró al conocer la noticia de la muerte de Stalin. ¿Cómo sucedió que toda una generación criada en el estalinismo iba a soltar amarras pronto, para engendrar una nueva moda cultural ambigua respecto del marxismo y abierta a la postmodernidad? ¿Cómo perdió el Partido Comunista Francés aquella relación privilegiada con los intelectuales jóvenes, que más tarde se iban a apartar de sus filas o iban a independizarse políticamente para []

Algunas notas sobre lucha de clases y el problema de la determinación económica

Para Marx, la lucha de clases es el motor de la historia y su superación concluiría con el establecimiento de la sociedad comunista (que es una sociedad sin clases y sin Estado). Como dice Engels, Fue precisamente Marx quien por primera vez descubrió la gran ley motriz de la historia, la ley de acuerdo con la cual todas las luchas históricas, ocurran en el terreno político, religioso, filosófico o también ideológico, no son, en realidad, más que la expresión más o menos []

Filosofía y tartas de barro

La filosofía nos genera amor-odio porque deja patente el problema de la «ideología» en el sentido en que la entendían los ilustrados: el hecho de que lo que nosotros pensamos o creemos saber no es sino un reconocimiento de un saber que está en otro lugar (en el ambiente, en los libros o como pensaban los ilustrados, en las conspiraciones de los «curas y tiranos»). Esto tiene dos consecuencias:

Después de Thatcher. El giro neoliberal y la crisis de la socialdemocracia

Reseña de: Paul Hirst, After Thatcher. London: Collins, 1989. After Thatcher, de Paul Hirst, es un auténtico documento, de grata lectura en estos tiempos de crisis del pacto social neoliberal en Europa. After Thatcher comienza planteando un problema muy importante: ¿existe el thatcherismo como una ideología hegemónica que ha cambiado el modo de pensar de los británicos y les ha convertido en individualistas y en firmes seguidores de la teoría del liberalismo económico? Esta era la tesis de los teóricos del Patido []

El problema de la representación política y el control democrático de los representantes electos (y de sus empresarios no electos)

Si eres comunista, ¿por qué tienes un iPad? El argumento anticomunista de barra de bar por excelencia, residuo de la tradición ética judeocristiana, denota un simple error categorial: el socialismo no es una ética individual que predique el reparto de los bienes entre los pobres (cosa que los cristianos raramente hacen), sino una política que propone el control democrático y popular de los medios de producción. Éste debe asegurar el reparto de los productos de acuerdo con el trabajo individual, así como []

La única (o)posición posible es pedir elecciones

Ante el gran escándalo de corrupción en el Partido Popular, lo único que pide Rubalcaba es la dimisión del gobierno. ¿Por qué razón? Rubalcaba quiere conservar el modelo de estado español salido de la Transición, y sabe que ese modelo sería puesto en peligro con unas elecciones generales ahora mismo. Esas elecciones darían un parlamento dificilmente gobernable. Además, introducirían una incertidumbre que castigaría la bolsa española y «asustaría a los mercados». Y finalmente pero no menos importante, los resultados electorales seguirían siendo []

Revisa la cuenta

Los jóvenes, educados en el neoliberalismo, no sólo necesitamos ideas sino también filósofos e ideólogos que nos guíen y nos enseñen a pensar. Un error común entre los ideólogos progresistas, de izquierdas, etc… consiste en creer que basta con el «pastoreo» sacerdotal, con la mera transmisión de las ideas correctas (políticas, sociales, económicas… incluso «dialécticas»), olvidándose de que lo importante está en enseñar a la gente a que descubra ideas «fuera del sistema» en que han sido educados. Por eso una formación []

Syriza: crítica de la socialdemocracia neoliberal, revolución democrática popular

«Europa está pasando por una fase de transición. Afrontamos la mutación de la socialdemocracia en una fuerza neoliberal pura. Deja un hueco político inmenso porque rompe sus lazos de tradición con capas sociales importantes. Son las capas que convirtieron a la socialdemocracia en hegemónica. Syriza nació en gran parte dentro de ese hueco político. En el resto del sur del Europa tendremos esa misma trayectoria, pero con pasos quizás más lentos. Por eso nuestras alianzas europeas comienzan a la izquierda de la []