Recomponer la unidad

En los peores tiempos de la política de la Komintern que desembocó en la victoria del fascismo, cuando los partidos comunistas apelaban al «clase contra clase», el tratamiento a los partidos socialdemócratas era un tipo de asedio desde la teoría del «frente único por la base». Lejos de constituir una estratégia de unidad como el posterior viraje de los frentes populares (como frentes amplios en base a la unidad antifascista), la apelación a la «unidad por la base» tenía por objetivo a las bases proletarias de la socialdemocracia, soslayando en general a sus dirigentes, algo que en la práctica equivalía a imposibilitar cualquier unidad.

Debemos arriesgarnos a afirmar, y con toda la intención de provocar la polémica, que un fantasma amenaza a la estrategia de confluencias: el fantasma del frente único por la base, el fantasma de una unidad contra la estrategia política, contra la autonomía de otros sujetos y contra las direcciones políticas: unidad con la intención de desarbolar, de hacer una envolvente y de hegemonizar al aliado.

¿No es así como más de una vez se han desarrollado las políticas (fallidas) de confluencia? Y generando consecuencias que persisten… y que nos lastran en el trabajo político.

Es necesario por eso mismo tener mucho cuidado con la retórica del «desborde»: en efecto, queremos que las futuras confluencias sean desbordadas por una ciudadanía realmente ilusionada, de una vez por todas, con un proyecto municipal amable y funcional, no sólo con voluntad de victoria electoral, sino con voluntad de transformación social desde los movimientos, las organizaciones sociales, las calles y los barrios. Pero ese desborde no va a ser el instrumento de una parte, y menos de la parte de la parte: para hacerlo posible, junto con el máximo empoderamiento de la gente común que nos debe dictar la línea a seguir, se necesita un máximo entendimiento y unas relaciones cordiales entre todos los actores políticos que compartan un programa de cambio real y un modelo de ciudad a la izquierda del Partido Socialista. Habrá tensiones, pero es nuestra obligación trabajar en el sentido de dicha cordialidad, generar un clima de confianza que recomponga lo que iba a ser aquel Ganemos Málaga. Es ello un deber de las organizaciones, que deben hacer un esfuerzo para volver a poner el contador a cero, y así ofrecer a la ciudadanía malagueña, que quiere acercarse a espacios frescos, sanos y útiles de participación, una alternativa real para transformar la ciudad de Málaga.

1 reply »

  1. Luis Felip, resulta erróneo utilizar una posición de la IC sin situarla en su contexto histórico y errando en los objetivos que perseguía, para después compararla con una coyuntura actual que en nada se parece, ni en objetivos políticos, ni en el contexto histórico, para defender una tesis sobre «fantasmas», que por cierto son fantasmas que siempre existen y existiran aunque no los veamos, mientras nademos a contracorriente.
    Yo no descalificaría como «los peores tiempos» de la IC, sino que la usaría en su contexto el frente único era la estrategía desde que se Lenin la impulsó tras la revolución de Octubre, era el momento de la proximidad de la revolución, que había que unir las fuerzas de la clase obrera, entre ellas no olvidemos a los anarquistas, socialdemocrátas de izquierdas,…, en pos de esa revvolución proletaria y con la confianza de que los PPCC hegemonizarían dichas revoluciones. Pero en ese perido de revoluiones fallidas la socialdemocracia se mostró que era un obstáculo para el cambio revolucionario que no dudaba en apoyar a los mencheviques en Rusia y a los sectores que propiciaron la guerra civil. Además p`posteriormente el ahogamiento en sangre del espartaquismo en Alemania en 1919 y asesianto de sus líderes como Rosa Luxemburgo. En España el PSOE de Besteiro y Largo Caballero participa del directorio militar de Primo de Rivera con tal de preservar sus estructuras. Se había teorizado que la socialdemocracia era el principal enemigo de la revolución por ello. Y llegamos al VI Congreso de la IC, creo que en 1928 y años siguientes en su desarrollo, cuando se produce el giro hacia el frente único por la base y mucho peor el uso del térmimo «socialfascismo» a partir de 1929 y que llegaría hasta el mismo 1933, aquí ne Málaga por ejemplo, se hace en un contexto de que en 1928 en Varsovia la milicia socialista abre fuego contra una manifestación obrera de KPP el 1º de mayo matando a 8 obreros; el jefe de la policía en Berlin, socilademocrata, prohibió las manifestaciones y actos al aire libre del 1º de mayo, el KPD las hizo y fue reprimida y la policía asesinó a 32 obreros.
    El conflicto se desarrollaba de esa manera en todos sitios y eso conllevó a teorizar sobre las implicaciones o alianzas entre fascistas y socialdemocracia, y a utilizar oficialmente el término «socialfascista» la IC en 1930, no advirtiendo con ello las naturaleza del fascismo, a pesar de que ya en Italia podía comprobarse en la práctica y advertirlo Gramsci. No sería hasta 1933 con el ascenso de Hitler al poder que la IC se da cuenta del error teorico y estratégico y cambia hacia la política de Frentes Populares en 1935, de la que es precursos el FUA de Málaga en diciembre 1933, donde se situa la unidad antifascista con eje central de los PPCC, incluyendo a los sectores de la burguesía que stuvieran en contra, situando por ejemplo a las democracias cristianas. La política de frentes populares es una unidad por arriba y por abajo para combatir un mal, de ahí se desarrolló una política de amplia unidad de las fuerzas proletarias y creación del partido único del proletariado, convencidos los comunistas de ser hegemonicos en esa unidad, como así fue en la creación de las JSU y PSUC en España, a pesar de ser el PCE fuerzas minoritarias respecto a los socialistas.
    Un abrazo Luis

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: