Reproduzco aquí un breve documento de formación escrito por Eduardo del Rosal, historiador, amigo y compañero de Izquierda Unida en Málaga.
APUNTES PARA UNA HISTORIA DE IZQUIERDA UNIDA: UNA CONSTRUCCIÓN POLÍTICA DE LA ALTERNATIVA DESDE LA CONVERGENCIA SOCIAL Y LA RESISTENCIA (1986-2013)
Eduardo del Rosal Fernández
La salida de la dictadura en la llamada “transición a la democracia” se saldó con la derrota de la izquierda y del movimiento obrero en general. Allí se conforma el actual régimen bipartidista de PSOE y PP, que con el apoyo de las derechas nacionalistas de CiU y PNV, principalmente, ha hegemonizado la vida política hasta nuestros días. Un régimen que ha insertado a España en las lógicas neoliberales del capitalismo dominante y en la plataforma militar imperialista encabezada por los EE.UU.
Estas condiciones históricas, así como los consiguientes intentos de resistencias colectivas para la defensa de los avances sociales y las libertades, explican el sentido histórico del nacimiento y la construcción política de Izquierda Unida.
Izquierda Unida se constituyó como coalición electoral a finales de abril de 1986, con el objetivo de participar en las elecciones generales de junio de ese mismo año.
Meses antes se había celebrado el referéndum sobre la permanencia o salida de la OTAN. De cara a este referéndum se constituyó la Plataforma Cívica para la salida de España de la OTAN. La Plataforma reunió a decenas de organizaciones políticas y sociales que se oponían a la integración de nuestro país en la alianza militar, y demostró una gran capacidad de movilización, consiguiendo que casi 7 millones de votantes se pronunciaran por el NO.
Esta amplia y heterogénea convergencia de partidos y movimientos sociales sirvió de base para imaginar la posibilidad de reconstruir la izquierda, algo que solo podía hacerse desde nuevas bases y presupuestos.
1. Convocatoria por Andalucía y los inicios de Izquierda Unida
Con anterioridad, fruto de la política de convergencia del Partido Comunista de Andalucía (PCA) nació Convocatoria por Andalucía con vistas a las elecciones autonómicas de junio de 1986, donde Julio Anguita, alcalde de Córdoba por el Partido Comunista, presentaba su candidatura a la presidencia de la Junta de Andalucía.
Convocatoria por Andalucía se constituyó como un amplio movimiento en el que participaron decenas de colectivos sociales e individuos, elaborando un programa alternativo para alentar a la “formación de un gobierno de progreso”. Este programa alternativo de Gobierno debía girar en torno a 11 ejes en los que “la Autonomía Plena con vocación de construir otro Estado español era el elemento común“. Esta innovadora propuesta consiguió un gran avance electoral con más del 17’91% de los votos y 19 diputados, frente a los 8 diputados anteriores del PCA.
Esta experiencia, partiendo de la convicción del “desvanecimiento del proyecto de cambio” del PSOE con “su derechización en política económica, exterior y de defensa“, será la base de la nueva forma de hacer política, centrada en la elaboración colectiva de un programa político y en la apertura a la sociedad con nuevas formas de intervención política. Esta forma de hacer política se intentará plasmar en la formación política que naciera el 27 de abril de 1986, de cara a las elecciones de junio, que suscribiría el documento “Bases de acuerdo de constitución de la plataforma de Izquierda Unida”, documento suscrito por una serie de partidos políticos (PCE, PCPE, PASOC, PH, IR, FP y P. Carlista) y de personas independientes, coordinadas por Gerardo Iglesias. En su primera experiencia electoral el 22 de junio, coincidente con las andaluzas, consigue 7 diputados y el 4’63% de los votos, frente a los anteriores 4 diputados del PCE. Tras apenas un año de su constitución, en las elecciones municipales de junio de 1987 se produce un nuevo avance consiguiendo IU el 7’18% y 2315 concejales.
2. El “Movimiento Político y Social”
En la I Asamblea Federal, que se reunió en febrero de 1989, cuando apenas 3 meses antes, el 14 de diciembre, se había producido una Huelga General para protestar contra un plan de empleo juvenil y contra la política económica del Gobierno, a favor de un giro social, se decide constituirse en Movimiento Político y Social, para superar el estado de coalición existente hasta entonces y no caer en la formulación tradicional de partido político, que, según se había teorizado, habría entrado en crisis. Como movimiento se conseguía:
- No constituirse como un mero referente electoral.
- Que su composición no fuera solo de partidos. Podía ser una organización más flexible y participativa, que integrara colectivos sociales y personas independientes.
- Además, IU podía ser un referente federal, integrando la pluralidad nacional del país, pero con identidad propia, para constituir la base de la construcción de un Bloque Social de Progreso.
Esta nueva forma de entender IU dispondría de una dirección colegiada bajo la Coordinación General de Gerardo Iglesias.
El 29 de octubre de 1989 se celebran elecciones generales. El candidato a la presidencia será Julio Anguita, referente del gran avance producido en Andalucía. En estas elecciones generales se logra un resultado de 19 escaños y el 9’07% de los votos. Gerardo Iglesias, coordinador federal de IU, decide dimitir el 1 de noviembre siendo sustituido por Julio Anguita.
3. Tras la caída del Muro: reforzamiento de una identidad política
En la II Asamblea de 24 y 25 de noviembre de 1990, apenas unos meses de iniciada la I Guerra del Golfo contra Irak y unas semanas después de la caída del Muro de Berlín, que supuso una gran conmoción en buena parte de la izquierda mundial y que incluso hizo que organizaciones con un gran historial de luchas se auto-inmolaran gratuitamente, por el contrario, se consagra la entidad propia de IU, reafirmado su carácter de Movimiento Político y Social e insertándose en el horizonte emancipatorio de una izquierda nueva y transformadora, caracterizada como una “fuerza política federal , democrática, de izquierda, transformadora, socialista, ecopacifista, feminista, europea y solidaria”, cuyos ejes de actuación deberían ser la “plenitud de los derechos humanos” en el más amplio sentido y el “respeto, conservación y regeneración del ecosistema mundial”. Una IU que se sitúa como una triple alternativa: Alternativa de gobierno, Alternativa al modelo de estado y Alternativa al modelo de sociedad. Una IU cuya principal seña de identidad sería su programa, como expresión de una alianza estratégica en lo concreto entre las viejas tradiciones del movimiento obrero y los nuevos sujetos emancipatorios –lo que se definía como la alianza roja, verde y violeta.
4. El debate sobre el Acuerdo de Maastricht: anticapitalistas y Nueva Izquierda
La III Asamblea Federal de 1992 se celebra en los días previos a la Huelga General del 28 de mayo contra el decreto que recortaba las prestaciones por desempleo y contra el proyecto de ley de huelga anunciado por el gobierno de Felipe González. También se reclamaba la reindustrialización de España frente al progresivo desmantelamiento que se estaba produciendo en nombre de la supuesta convergencia con Europa. Es precisamente en este contexto que se da un debate crucial para IU y que prefiguraría si continuaba con un perfil anticapitalista y emancipador o finalmente se integraba en el “sistema”, cuyo objetivo sería suavizar la implantación de las políticas neoliberales dominantes.
Era el debate sobre el Acuerdo de Maastricht y el Plan de Convergencia elaborado por el Gobierno, que tuvo por consecuencias la clara diferenciación de dos posturas.
- La mayoritaria concluía que el tratado de Maastricht significaba una actualización de “las pautas a seguir para la consecución de una UE conducida y hegemonizada por los intereses de las multinacionales y las fuerzas conservadoras del continente” y que ponían “en peligro décadas de lucha sindical”, con disminuciones de las prestaciones sociales y la privatización de servicios públicos (sanidad, educación…), además de advertir el serio peligro que corrían la agricultura y muchas ramas industriales españolas.
- La postura minoritaria, nucleada en torno a Nueva Izquierda, no llegaba a posicionarse a favor del tratado de Maastrich, pero sí argumentaba que el mero hecho de integrarse en ese proyecto de la UE significaba garantizar la democracia en nuestro país y recoger los beneficios de la propia integración en este espacio económico. Por ello, planteaba un apoyo crítico al mismo, contando con que era la postura de los sindicatos mayoritarios. Esta posición de la minoría, a su vez, pretendía cambiar la naturaleza de IU, por considerarla ineficaz. Y siguiendo la pauta de otras organizaciones de la izquierda europea, especialmente la italiana, pretendía convertir a IU en un partido político, con lo que los partidos que la integraban deberían disolverse o bien quedar excluidos.
Finalmente vencieron las posturas contra todo lo que significaba Maastricht y favorables a mantener a IU como parte de la izquierda anticapitalista, por un 60% de los delegados y delegadas asistentes contra el 40%. Este debate trascendental, si bien se ganó para la izquierda tuvo graves consecuencias para la organización, que de ahí en adelante fue cristalizando en una división irreconciliable entre ambas partes. Esta división, junto a la acción permanente de acoso y derribo de IU que se practicó desde el régimen bipartidista y su búnker mediático, minó las bases de la organización misma. Tras un periodo de sincronización de esta “minoría”, convertida ya en Partido Democrático de la Nueva Izquierda, buena parte de sus integrantes se incorporó sin crítica alguna al PSOE de la corrupción, del GAL, de las guerras…
Posteriormente se iniciaría el “septenio negro” de IU, cuando la forzada marcha de Julio Anguita, y el deterioro interno de la organización, llevaron a una pérdida paulatina de liderazgo político, pérdida de centralidad del programa, institucionalización de la vida política y claro hundimiento electoral.
5. Crisis del capitalismo y Refundación de Izquierda Unida
En noviembre de 2008, en la IX Asamblea Federal de Izquierda Unida, en un contexto en que los evidentes signos de la crisis económica y financiera que comenzaba y sus profundas repercusiones sociales tenían visos de perdurar en el tiempo con incalculables consecuencias para la mayoría de nuestro pueblo, se analizaba que IU se encontraba ante el fin de un ciclo político, en un contexto en el que las condiciones políticas, económicas, sociales y culturales planteaban objetiva e imperiosamente la necesidad de su existencia. Por lo tanto era necesaria su Refundación, recuperando los principios de su constitución, sus principios básicos, e integrando las aportaciones que la izquierda en todo el mundo había sido capaz de generar en los últimos veinte años. Esa era la propuesta de la mayoría encabezada por Cayo Lara que asumió la Coordinación Federal sustituyendo a Gaspar Llamazares.
Los objetivos aprobados eran claros: reconstruir una fuerza política alternativa de izquierdas con un programa claramente anticapitalista y con el objetivo de construir una sociedad socialista en el siglo XXI. Una IU como Movimiento Político y Social (MPS), plural y participativo, que base su fuerza en la movilización y en su unidad de acción. Una IU anticapitalista, republicana, federal y alternativa.
La X Asamblea Federal, desde la reafirmación de las conclusiones de la anterior Asamblea, tuvo por eje centrarse en la coyuntura extraordinaria que vivimos (el golpe de estado silencioso de los mercados) e impulsar una acción común: la resistencia, la organización de la rebelión democrática, la construcción de una alternativa al neoliberalismo (contra las fuerzas políticas y sociales que lo apoyan). Y, finalmente, hacer de IU una organización de masas para un proyecto de mayoría social.
6. El hilo rojo, verde y violeta
Tras más de veintisiete años de su fundación, IU ha sufrido altibajos electorales, crisis políticas, organizativas, de proyecto, pero los motivos y elementos básicos que dieron pié a su formación y teorización siguen vigentes.
Podemos afirmar con toda naturalidad que el devenir histórico de IU es, a su vez, explicado por la propia historia del movimiento emancipatorio español. Es decir, del conjunto del movimiento obrero y de los movimientos sociales existentes en nuestro país, que en permanente conflicto y resistencia se movilizaron en defensa de la mayoría y combatieron al régimen neoliberal dominante en los últimos treinta años.
Así, IU siempre ha participado en todas las movilizaciones populares en España: contra las guerras de Irak, Yugoslavia, Afganistán, Libia o actualmente contra la intención imperialista de intervenir en Siria. También ha estado en todo momento junto al movimiento obrero en defensa de los derechos sociales, laborales y sindicales, participando decididamente en todas la huelgas generales o parciales convocadas por los sindicatos de clase, e incluso impulsando la lucha por la jornada de las 35 horas por ley, aún con cierta incomprensión sindical. Igualmente IU siempre ha estado en todas las luchas en defensa de lo público, de la sanidad, la educación, el transporte, en la defensa del medio ambiente, contra las nucleares, las políticas de especulación urbanística, la destrucción de los espacios naturales o la contaminación, etc. IU ha sido participe de todas las luchas del movimiento feminista en defensa de los derechos de las mujeres y contra su empobrecimiento o su reclusión en el ámbito de lo privado. IU también ha considerado centrales todas las luchas por las libertades democráticas, por la participación popular, por el impulso de la memoria histórica y por la III República. Igualmente ha estado en las luchas por la solidaridad a favor de los pueblos oprimidos como el Sáhara, Palestina, etc.
En definitiva, independientemente de la deriva política desarrollada por IU en cada momento histórico, o de sus dirigentes, podemos afirmar que la organización se ha mantenido fiel a ese hilo rojo, verde y violeta que ha conformado su identidad política y cultural.
Categorías: Política
Nice blog! Is your theme custom made or did you download it from somewhere? A theme like yours with a few simple tweeks would really make my blog stand out. Please let me know where you got your design. Bless you adkdgcfgcked
Me gustaMe gusta